UBICACION:
Continente Americano - América del Sur - Argentina - Provincia de Córdoba - Departamento Valle de Punilla
UBICACION GPS
S 30° 51.767' - W 64°31.287'
ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR : 985,50 metros
El Cerro Uritorco es el más alto de las Sierras Chicas - 1979 sobre el nivel del mar
SUPERFICIE: más de 600 hectáreas divididas en manzanas y loteadas
PROMEDIO ANUAL DE DIAS SOLEADOS: más de 310
CODIGO POSTAL: 5184
TELEDISCADO NACIONAL.: 03548 - INTERNACIONAL: 0054-3548
DISTANCIAS DESDE CAPILLA DEL MONTE HACIA
DISTINTAS CIUDADES DEL PAIS
Buenos Aires: 815 km. Ruta Nac. Nº 38 - 9
San Juan: 700 km. Ruta Nac, Nº 38 - 150 - 40
Córdoba Capital: 112 km. Ruta Nac. Nº 38 - 96 km. por
Camino a La Calera
Rosario: 519 km. Ruta Nac. Nº 38 - 9
Santa Fé: 436 km. Ruta Nac. Nº 38 - 19
La Rioja: 322 km. Ruta Nac. Nº 38
Paraná: 419 km. Ruta Nac. Nº 38 - 19
Mendoza: 716 km. Ruta Nac. Nº 38 - 20 - 142
Catamarca: 593 km. Ruta Nac. Nº 38 - 74 - 60
CLIC PARA TENER ACCESO AL PLANO LOCAL
Los Comechingones vivieron a ambos lados de las sierras de Córdoba, desde Cruz del Eje hasta las proximidades de Achiras, en el departamento de Río Cuarto, tomando además una parte de la provincia de San Luís. El límite sur estuvo establecido por los últimos cerros de las Sierras de los Comechingones. Prefirieron las regiones cálidas y de abundantes algarrobos. Esto explica la razón por la que los departamentos más densamente poblados fueron Cruz del Eje, Ischilin, Minas, Pocho, San Alberto y Calamuchita.
Esta etnia se conformó emparentada con los sanavirones y ambas serías el resultado de un complejo cultural surgido del encuentro de distintos tipos raciales que interactuaron culturalmente, y luego, incluso, se entremezclaron y se asimilaron biológicamente.
Lenguaje Comechingón Se considera que su lenguaje ha sido muy rico con relación a la cantidad de vocablos y a su precisión, pero es realmente escaso el material lingüístico que se ha preservado de esta comunidad, solo se cuenta con unas pocas palabras seguras, unas cuantas dudosas, y otras que pertenecieron a etnias vecinas y que quedaron como parte de la lengua comechingona. Aún teniendo en cuenta esta falta de material se cree que la tonada y el acento tan particular de los cordobeses tiene su origen en las raíces de la lengua comechingona.
El sitio donde hoy se levanta Capilla del Monte, tiene su origen en una merced de tierra llamada Merced de Gualumba, concevida el 30 de diciembre de 1575 por Dn. Lorenzo Suárez de Figueroa a Dña. Lucía González Jaimes, hija del conquistador Bartolomé Jaimes, cuando era una niña de sólo nueve años de edad. Lucía González Jaimes y su marido Juan Maldonado venden la tierras a su sobrino el Cap. Cristóbal Fúnes el 2 de agosto de 1618. Éste las trueca por otras a Miguel González Jaimes, su tío, el 24 de octubre de 1620. Miguel González Jaimes entregó las tierras como parte de la dote, a su hija Dña. María Jaimes, con motivo de su casamiento con el Cap. Gerónimo de Quevedo. El 13 de abril de 1638, la propiedad es vendida a Manuel Rivera.
Sucesivas heredades y ventas nos acercan a la fecha en que el Cap. Antonio de Ceballos compra el predio que tiene una extensión de un cuarto de legua al norte y otra al sur, por una legua al naciente y otra al poniente. Es éste el momento en que por primera vez se implanta en el mismo, la Estancia que el Cap. Antonio de Ceballos pone bajo la advocación de San Antonio. Construyendo su casa compuesta de sala y dos aposentos y otros cuartos para sus hijos y agregados, un molino y la bodega. El principal cultivo de la estancia lo constituían mil seiscientas cuarenta cepas de vid; además de la siembra de trigo, había algunas plantaciones de frutales como manzanas, peras, higueras y membrillos. Se criaban vacas, bueyes, caballos, yeguas y mulas. Todo lo dicho se desprende del inventario efectuado después de la muerte del Cap. Antonio de Ceballos, en 1719, en su estancia de San Antonio. Este suceso anticipa nuevas ventas entre las que se destaca la perteneciente al 6 de septiembre de 1824, fecha en que es comprada por Dn. Pastor Montoya. Sus descendientes venden parte de las estancia al Dr. Adolfo Doering, afines del siglo XIX, y en ese momento se unifican las tierras con una mensura judicial (1885 mensura de Vilches).
El Dr. Adolfo Doering, un sabio alemán llegado al país por invitación del entonces presidente Sarmiento, fue quien hizo trazar definitivamente la planta urbana de la localidad, propagando el centro hasta la actual Diag. Buenos Aires para hacerlo coincidir con la Estación del Ferrocarril. A tal efecto contrató los servicios profesionales de dos ingenieros suizos. Por esa época también se creó una comisión vecinal que dio las bases del primer municipio. El Dr. Doering fue presidente de la comisión directiva de La Academia nacional de Ciencias - Córdoba - Argentina en 1918 y, en esos años albergó en su residencia particular a científicos tales como los Dres. Rimann, Frenguelli, Herrero Ducloux, con quienes realizó importantes relevamientos geológicos y orográficos de la región.
Además, Capilla del Monte fue pionera en el Valle de Punilla en cuanto a la planificación de sus servicios públicos, como el agua corriente, desagües cloacales y pluviales, trazado de calles, usina eléctrica, correo, escuelas y sala de primeros auxilios, entre otras obras vanguardistas en la zona, para ese momento.
La capilla que originó el nombre del lugar comenzó a ser construida a mediados del siglo 17 y luego demolidos sus muros de adobe. En los comienzos del siglo 20 fue construida la que hoy podemos visitar en el mismo sitio. Fue nombrada la Capilla de San Antonio del Monte. A raíz de ese nombre se produjeron distintas situaciones, un episodio de la época narra verazmente lo sucedido entre la población : "... Y acá, un episodio, mejor dicho, una tradición relacionada con la única de las instituciones de piedra que han desfilado recién a nuestros ojos. Un día, hace ya bastante tiempo, sucedió entre los miembros del vecindario la duda sobre cual de los dos Antonio, si el de Padua o el de Abad, era el patrono titular auténtico de su capilla.
No teniendo aquellos ninguna de las pruebas del caso, - documentos o testimoniales, - y sin esperanzas, por otra parte, de adquirirlas, - resolvieron unánimemente, - era su reunión una especie de Cabildo abierto, - colocar en el recinto de su casa de oración la efigie de cada uno de los Antonio, - la del Taumaturgo y la del Ermitaño. Y desde entonces pendieron de aquellas añosas paredes,- hoy sustituidas por nuevas, - los dos vetustos lienzos dedicados respectivamente a entrambos héroes." (Pbro. Pablo Cabrera - Punilla - desde el dique al Uritorco - noticias histórico-etnográficas sobre la región. Córdoba (Rep. Argentina) - 1931)
Todos los 13 de junio, se celebra el día del Patrono de Capilla del Monte, el pueblo creyente concurre a la iglesia y luego se encolumna detrás del Santo Patrono para salir por las calles del lugar.
Continente Americano - América del Sur - Argentina - Provincia de Córdoba - Departamento Valle de Punilla
UBICACION GPS
S 30° 51.767' - W 64°31.287'
ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR : 985,50 metros
El Cerro Uritorco es el más alto de las Sierras Chicas - 1979 sobre el nivel del mar
SUPERFICIE: más de 600 hectáreas divididas en manzanas y loteadas
PROMEDIO ANUAL DE DIAS SOLEADOS: más de 310
CODIGO POSTAL: 5184
TELEDISCADO NACIONAL.: 03548 - INTERNACIONAL: 0054-3548
DISTANCIAS DESDE CAPILLA DEL MONTE HACIA
DISTINTAS CIUDADES DEL PAIS
Buenos Aires: 815 km. Ruta Nac. Nº 38 - 9
San Juan: 700 km. Ruta Nac, Nº 38 - 150 - 40
Córdoba Capital: 112 km. Ruta Nac. Nº 38 - 96 km. por
Camino a La Calera
Rosario: 519 km. Ruta Nac. Nº 38 - 9
Santa Fé: 436 km. Ruta Nac. Nº 38 - 19
La Rioja: 322 km. Ruta Nac. Nº 38
Paraná: 419 km. Ruta Nac. Nº 38 - 19
Mendoza: 716 km. Ruta Nac. Nº 38 - 20 - 142
Catamarca: 593 km. Ruta Nac. Nº 38 - 74 - 60
CLIC PARA TENER ACCESO AL PLANO LOCAL
EL COMIENZO DE CAPILLA DEL MONTE:
Morteros Comechingones |
Esta etnia se conformó emparentada con los sanavirones y ambas serías el resultado de un complejo cultural surgido del encuentro de distintos tipos raciales que interactuaron culturalmente, y luego, incluso, se entremezclaron y se asimilaron biológicamente.
Lenguaje Comechingón Se considera que su lenguaje ha sido muy rico con relación a la cantidad de vocablos y a su precisión, pero es realmente escaso el material lingüístico que se ha preservado de esta comunidad, solo se cuenta con unas pocas palabras seguras, unas cuantas dudosas, y otras que pertenecieron a etnias vecinas y que quedaron como parte de la lengua comechingona. Aún teniendo en cuenta esta falta de material se cree que la tonada y el acento tan particular de los cordobeses tiene su origen en las raíces de la lengua comechingona.
UN POCO DE HISTORIA CAPILLENSE
El sitio donde hoy se levanta Capilla del Monte, tiene su origen en una merced de tierra llamada Merced de Gualumba, concevida el 30 de diciembre de 1575 por Dn. Lorenzo Suárez de Figueroa a Dña. Lucía González Jaimes, hija del conquistador Bartolomé Jaimes, cuando era una niña de sólo nueve años de edad. Lucía González Jaimes y su marido Juan Maldonado venden la tierras a su sobrino el Cap. Cristóbal Fúnes el 2 de agosto de 1618. Éste las trueca por otras a Miguel González Jaimes, su tío, el 24 de octubre de 1620. Miguel González Jaimes entregó las tierras como parte de la dote, a su hija Dña. María Jaimes, con motivo de su casamiento con el Cap. Gerónimo de Quevedo. El 13 de abril de 1638, la propiedad es vendida a Manuel Rivera.
Sucesivas heredades y ventas nos acercan a la fecha en que el Cap. Antonio de Ceballos compra el predio que tiene una extensión de un cuarto de legua al norte y otra al sur, por una legua al naciente y otra al poniente. Es éste el momento en que por primera vez se implanta en el mismo, la Estancia que el Cap. Antonio de Ceballos pone bajo la advocación de San Antonio. Construyendo su casa compuesta de sala y dos aposentos y otros cuartos para sus hijos y agregados, un molino y la bodega. El principal cultivo de la estancia lo constituían mil seiscientas cuarenta cepas de vid; además de la siembra de trigo, había algunas plantaciones de frutales como manzanas, peras, higueras y membrillos. Se criaban vacas, bueyes, caballos, yeguas y mulas. Todo lo dicho se desprende del inventario efectuado después de la muerte del Cap. Antonio de Ceballos, en 1719, en su estancia de San Antonio. Este suceso anticipa nuevas ventas entre las que se destaca la perteneciente al 6 de septiembre de 1824, fecha en que es comprada por Dn. Pastor Montoya. Sus descendientes venden parte de las estancia al Dr. Adolfo Doering, afines del siglo XIX, y en ese momento se unifican las tierras con una mensura judicial (1885 mensura de Vilches).
El Dr. Adolfo Doering, un sabio alemán llegado al país por invitación del entonces presidente Sarmiento, fue quien hizo trazar definitivamente la planta urbana de la localidad, propagando el centro hasta la actual Diag. Buenos Aires para hacerlo coincidir con la Estación del Ferrocarril. A tal efecto contrató los servicios profesionales de dos ingenieros suizos. Por esa época también se creó una comisión vecinal que dio las bases del primer municipio. El Dr. Doering fue presidente de la comisión directiva de La Academia nacional de Ciencias - Córdoba - Argentina en 1918 y, en esos años albergó en su residencia particular a científicos tales como los Dres. Rimann, Frenguelli, Herrero Ducloux, con quienes realizó importantes relevamientos geológicos y orográficos de la región.
Además, Capilla del Monte fue pionera en el Valle de Punilla en cuanto a la planificación de sus servicios públicos, como el agua corriente, desagües cloacales y pluviales, trazado de calles, usina eléctrica, correo, escuelas y sala de primeros auxilios, entre otras obras vanguardistas en la zona, para ese momento.
ACERCA DE LA HISTORIA DE LA CONSTRUCCION DE LA CAPILLA
La capilla que originó el nombre del lugar comenzó a ser construida a mediados del siglo 17 y luego demolidos sus muros de adobe. En los comienzos del siglo 20 fue construida la que hoy podemos visitar en el mismo sitio. Fue nombrada la Capilla de San Antonio del Monte. A raíz de ese nombre se produjeron distintas situaciones, un episodio de la época narra verazmente lo sucedido entre la población : "... Y acá, un episodio, mejor dicho, una tradición relacionada con la única de las instituciones de piedra que han desfilado recién a nuestros ojos. Un día, hace ya bastante tiempo, sucedió entre los miembros del vecindario la duda sobre cual de los dos Antonio, si el de Padua o el de Abad, era el patrono titular auténtico de su capilla.
No teniendo aquellos ninguna de las pruebas del caso, - documentos o testimoniales, - y sin esperanzas, por otra parte, de adquirirlas, - resolvieron unánimemente, - era su reunión una especie de Cabildo abierto, - colocar en el recinto de su casa de oración la efigie de cada uno de los Antonio, - la del Taumaturgo y la del Ermitaño. Y desde entonces pendieron de aquellas añosas paredes,- hoy sustituidas por nuevas, - los dos vetustos lienzos dedicados respectivamente a entrambos héroes." (Pbro. Pablo Cabrera - Punilla - desde el dique al Uritorco - noticias histórico-etnográficas sobre la región. Córdoba (Rep. Argentina) - 1931)
Todos los 13 de junio, se celebra el día del Patrono de Capilla del Monte, el pueblo creyente concurre a la iglesia y luego se encolumna detrás del Santo Patrono para salir por las calles del lugar.
Comentarios
Publicar un comentario